Gabriel Katopodis & David Alvarez

Gabriel Katopodis & David Alvarez

domingo, 31 de julio de 2016

“Hay que presentar algo superador”. Entrevista de Página 12 a Nuestro Intendente Gabriel Katopodis

Por Fernando Cibeira

El martes pasado, en coincidencia con el aniversario de la muerte de Evita, un grupo de intendentes del peronismo se reunió en la Facultad de Ingeniería de La Plata para dar la señal de largada de trabajo conjunto dentro del PJ en el provisoriamente llamado “Grupo Esmeralda” (por la calle donde se encuentran las oficinas del jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde). Otro de los integrantes del grupo es el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, quien en esta entrevista asegura que el agrupamiento no apunta contra nadie aunque se diferencia de quienes “necesitan estar anclados con figuras que tuvieron responsabilidades en etapas anteriores”. Katopodis explica que apuntan a que sean los intendentes quienes lideren la propuesta y por eso comenzarán a recorrer la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de armar una oferta ganadora en las elecciones del año que viene.
–¿Qué sentido tiene el lanzamiento del “Grupo Esmeralda”, si es que se llama así?
–Lo del nombre es más una construcción mediática que otra cosa. Lo que seguimos rescatando es el continente de los 55 intendentes y el desafío del peronismo en su conjunto. Es el mismo en cada uno de los intendentes y tiene que ver con poder liderar un proceso de renovación y de construcción de un frente social y político que logre incorporar nuevas demandas que plantea la sociedad. Eso es el eje ordenador de todos los que estamos en el territorio dentro del peronismo. Hay algún grupo con el que venimos teniendo coincidencias en lo que es la inteligencia táctica sobre algunos temas, como fue el presupuesto y el endeudamiento, allá por diciembre y enero, y ahora con la policía local. Pero, en términos políticos, yo recupero como desafío la posibilidad de que el peronismo pueda, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, liderar un espacio de mayoría.
–Pero hay diferentes miradas acerca de cómo se puede llegar a ese objetivo. ¿No lo ve así?
–En el caso nuestro lo que está muy claro es que es para adelante y con los intendentes haciéndonos cargo de este momento. Hay un grupo que lo tenemos bastante más claro y no hacemos ningún análisis ni ningún juicio de valor, ni cerramos abruptamente una etapa hacia atrás. Pero sí no vemos que el peronismo pueda reconstruirse ni incorporar nuevas demandas si no mira para adelante, si no tiene capacidad de fortalecer y ampliar una visión de futuro. Ahí sí hay alguna distinción con algunos compañeros que por ahí están muchas veces necesitados de quedar anclados con imágenes y figuras que tuvieron responsabilidades en etapas anteriores.
–¿Pero existe una vocación de este grupo de intendentes de empezar a caminar juntos y con una propuesta común?
–Sí, claro. Pero sin un tono de armar una línea interna ni de “estar en contra de”. Nosotros lo que vemos es la necesidad de ir al territorio. El peronismo tiene que empezar un recorrido de escuchar, ver, de hablar con los compañeros, con los intendentes, con los que perdieron. Es lo que hicimos en La Plata el otro día y es lo que vamos a hacer ahora en la séptima y en la quinta sección electoral. No es en una lógica de disputa ni de acumulación. Es la necesidad de sectores del peronismo que entendemos que están esperando alguna discusión que nos pare más hacia adelante. No estamos preocupados por ver atrás de qué dirigente nos ponemos, ni nerviosos por la renovación de ciertos liderazgos que naturalmente se van a dar en la provincia, sobre todo de cara a 2017 que es una elección provincial.
–Dos intendentes de su grupo, Mariano Cascallares, de Almirante Brown, y “Bali” Bucca, de Bolívar, se reunieron el viernes con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, que tiene muy buena relación con el gobierno de Macri. ¿Eso significa que ustedes están a favor de ese tipo de acercamientos con el oficialismo?
–No, ellos tienen un vínculo previo con Urtubey y plantearon lo de tener un encuentro, pero no es más que eso. No es para darle mayor significado político. Lo que estamos planteando es que este grupo de intendentes, y si son los 55 mejor, podamos aspirar a representar más de un tercio del electorado que no tiene representación. Sentimos que ahora lo tenemos que hacer nosotros. Si después, no sé, en mayo del año que viene encontramos un candidato que nos represente será bienvenido. No nos parece que esa tenga que ser la gran preocupación. Lo de estar viendo si es Randazzo, Massa Urtubey o Scioli no nos conviene.
–¿Pero en algún momento usted no planteó que Randazzo tenía que ser protagonista en las elecciones del año que viene?
–Sí, lo sigo diciendo. Florencio es un dirigente que debería ser parte de esta discusión hacia adelante y seguramente tenemos una visión parecida acerca de cuáles son los caminos que debe tomar el peronismo para volver a representar a la mayoría. Lo que también digo es que eso hoy no nos ordena. Por lo menos en lo que tenemos que hacer de acá a marzo del año que viene que es organizar este espacio, recorrer los 135 municipios bonaerenses, tener un discurso de oposición fuerte y pensar en una construcción mucho más amplia que la del peronismo. Después de eso van a aparecer los candidatos.
–¿Ustedes cuestionan la conducción de Fernando Espinoza en el PJ Bonaerense?
–Todos coincidimos que la representación del peronismo en términos institucionales no nos resuelve los problemas. Eso lo resolvemos en la medida que tengamos el discurso que incluya a estos sectores que tenemos que representar. No es con la nostalgia de lo que sucedió en los últimos diez años, ni volviendo a la liturgia del peronismo, sino actualizando los contenidos del peronismo e incorporando nuevas demandas. Y en esa incorporación de nuevas demandas se consigue ampliar la representación. Si algo que claramente expresó la derrota de octubre pasado es que el Frente para la Victoria no tuvo la capacidad de representación que había tenido, se pasó del 54 al 35 por ciento. De lo que se trata es de volver a representar a los sectores medios y a los sectores populares, y no imaginamos que es desde la herramienta del PJ en términos tradicionales sino con una mirada mucho más amplia.
–¿Esto quiere decir que ya no ve al Frente para la Victoria como una opción a futuro, que no puede volver a “enamorar” como dicen los kirchneristas?
–No digo eso. En todo caso, lo que planteo es que hay que presentar algo superador a lo que había. Nadie nos va a votar por lo que ya hicimos. Yo rescato principios y políticas de la etapa anterior que ya son parte del activo de la sociedad, pero la gente nos está pidiendo que planteemos una opción que incorpore nuevas demandas. Se trata de no de quedar anclados en una discusión que, en buena medida, ya fue plebiscitada en las elecciones pasadas.
–¿En caso de que Cristina Kirchner volviera a convocarlos a una reunión, ustedes irían?
–Depende para qué. Pero más importante que eso es que los 55 intendentes tengamos la capacidad de convocarnos a liderar esta etapa, de mirar para adelante, da dar cuenta de los desafíos sin necesidad de andar recurriendo a tal o cual figura. Si tenemos las ideas, las políticas y las propuestas correctas, seguramente también tendremos una buena propuesta electoral.
–Usted tuvo un paso por el Frente Renovador, ¿cree que Sergio Massa debería formar parte en esta nueva etapa del peronismo que plantean?
–No, él está construyendo un espacio político propio que no es en el peronismo. Después, en la discusión de los temas podemos plantear posturas conjuntas como fue la defensa de los trabajadores contra el tarifazo, pero somos cosas distintas.
–Una de las diferencias que se notan entre los distintos sectores del peronismo es la relación que establecen con los gobiernos de Cambiemos. ¿Cuál es la postura del grupo de intendentes con el gobierno de María Eugenia Vidal?
–Lo que no puede ser es que el gobierno de la provincia de Buenos Aires cambie su visión de acuerdo a los temas. Somos sus aliados cuando se trata de reclamar por el Fondo del Conurbano y somos peligrosos y autoritarios cuando le marcamos las falencias y sus errores gruesos. Lo que vemos es que la gente está enojada y preocupada. Eso no quita que tengamos una relación seria e institucional con la provincia, aún cuando los resultados de la gestión siguen siendo muy pobres en estos ocho meses en materias como seguridad, combate al narcotráfico, de alguna medida para dar respuesta al tarifazo y al deterioro del poder adquisito, la crisis que se vive en el área de salud. En algunos casos son temas que no empezaron el 10 de diciembre, pero la verdad es que en estos ocho meses los han agravado.

jueves, 28 de julio de 2016

Homenaje a Evita en el cierre de la importante Muestra sobre el Peronismo.

Finalizó la muestra sobre el peronismo el 26 de julio. El dirigente compañero David Alvarez señaló: "La Obra de Eva Perón merece el firme compromiso de cada uno de los militantes de seguir trabajando hasta lograr la tan anhelada justicia social para nuestro pueblo.   Evita es ejemplo de lucha inclaudicable por los derechos de los trabajadores, sostén espiritual de la transformación Peronista por haberle dado a la mujer un rol protagónico en la Política Argentina de la década del 40: “el voto femenino”, el de poder elegir y ser elegida. Con una fuerza avasalladora transformo las ideas elitistas de esa época en conciencia colectiva, su rol público y su compromiso irrenunciable con los sectores populares la hacen acreedora del reconocimiento público como “la abanderada de los humildes y los pobres” 
Así como la Argentina visible de los años`30 mostraba el rostro del fraude, la injusticia y la desigualdad. La Argentina de Evita mostro características propias inéditas, convirtiéndose ella en el paradigma de la justicia social concreta. Mujeres, niños, jóvenes, ancianos, enfermos, fueron el motivo principal de su fundación la cual estuvo basada en una política de gestión popular con principios de solidaridad y respeto hacia los mas desprotegidos.  Alentó el desarrollo de la persona antes que el asistencialismo, promovió el desarrollo del trabajador apostando con ello a la esperanza de un mundo mejor. Con este legado se formaron Hombres y Mujeres Peronista quienes marcharon por las calles ocupando tribunas, luchando en la resistencia, muchos de ellos “desapareciendo” en centros clandestinos en la época de la dictadura militar. Pero aun así nunca pudieron apagar el fuego que se enciende en aquellos que luchan por su pueblo.   Hoy como ayer, ser Peronista sigue siendo una elección de vida. Muy bien sabemos el peronismo sigue siendo “ la única fuerza vital de la Nación capaz de producir una fuerza transformadora para devolvernos la dignidad que nos merecemos por ser nada más ni nada menos que TRABAJADORES DE LA PATRIA. 
En este día tan importante a los sentimientos peronistas, debemos entender que Evita es de todos es patrimonio de la historia Nacional y Universal porque sin dudas es una de las mujeres más importantes de la historia de nuestro País. La figura de nuestra abanderada se levanta por encima de los desencuentros y no hay Argentino que no la reconozca como mujer, como compañera, como luchadora incansable que encarna los ideales peronistas. Es la fuerza que nos empuja a seguir luchando, porque es la esperanza, el deseo de ser cada día mejor, es el compromiso desde donde el destino nos convoca a seguir trabajando y luchando, codo a codo, todos juntos.  Estamos comprometidos con Dios, con la Patria y con nuestros semejantes. Porque podrá haber batallas perdidas, derrotas momentáneas, pero la historia compañeros y compañeras, la escriben los pueblos, nunca duden de eso. 













lunes, 18 de julio de 2016

Capacitación de AFA en la Sociedad de Fomento "12 de Octubre" realizada por el ex arbitro Internacional Hugo Cordero

Hugo Cordero actualmente trabaja dependiendo del departamento de arbitraje de AFA, dirigido por Miguel Scime. Está destinado a la parte de designaciones del Consejo Federal de la Asociación del Fútbol Argentino, donde trabaja junto con Darío García y Gustavo Bassi, encargado del área.  Realizó esta capacitación sobre cambios en el reglamento que acaba de  aplicar  FIFA Y FUE DIRIGIDA A JÓVENES ARBITROS DE FUTBOL AFILIADOS A  SADRA y que llegaron provenientes de distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires. 

jueves, 14 de julio de 2016

miércoles, 13 de julio de 2016

"Los intendentes queremos hacernos cargo de la Policía Local para mejorar la seguridad de nuestras ciudades".

Un grupo de intendentes y legisladores peronistas y del Frente Renovador presentaron hoy en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires el proyecto de Ley para el Traspaso de la Policía de Prevención de la Provincia a los municipios.
Al respecto, el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, señaló: "Los intendentes queremos hacernos cargo de la Policía Local para mejorar la seguridad de nuestras ciudades".

Y agregó: "La política tiene que conducir y profesionalizar la policía para mejorar los resultados y garantizar la tranquilidad de nuestros vecinos".

El proyecto propone regular el traspaso de la Policía de Prevención de la Provincia de Buenos Aires a los municipios, transfiriéndoles sus competencias, funciones y servicios policiales, junto al patrimonio y los bienes de esta fuerza. Además, plantea la creación de un fondo específico que será distribuido entre las comunas para solventar sus gastos. 

"Planteamos una reforma estructural de la Policía de la Provincia de Buenos Aires porque es necesario mejorar la coordinación entre municipios, Provincia y Nación", cerró Katopodis.

¿angustia?


viernes, 8 de julio de 2016

San Martín y la Declaración de la Independencia

Por el Prof. Alejandro Sanfilippo

A juzgar por lo que nos dice la historiografía liberal argentina y nuestras maestras, la vida, obra y pensamiento del Capitán General José Francisco de San Martín son tan simples como absurdas. Recorrió medio mundo a los sablazos, expuso su tranquilidad material y espiritual por su tierra natal, cuando en realidad vivía en ella. Es más, cuando anduvo por América no visitó nunca su entrañable Yapeyú, actitud propia de esas tiernas almas románticas que pueblan el mundo, a excepción de los ejércitos y sus cuerpos de oficiales, lugares por donde transitó su existencia.
San Martín no es un tema fácil históricamente hablando, y esta es nuestra primera afirmación. En él concurren los más altos intereses políticos de nuestra nacionalidad y por ello, históricos culturales, sometiéndolo a un forcejeo que no hubiese tolerado en vida. El material existente sobre su persona es casi infinito, hay de todos los tamaños y pelajes, radicando allí una importante dificultad. Se comienza a leer, consultar e investigar y en vez de ingresar en un recto y caudaloso río, lo hacemos a un delta de innumerables cursos, para desembocar finalmente en un inmenso océano, donde desaparece a primera vista cualquier posibilidad de síntesis. Fundamentalmente se transforma en costosa empresa dar una conclusión categórica para un trabajo como el presente, donde la extensión debe compatibilizarse con el interés de una lectura numerosa.
Como inicio, establezcamos los límites del trabajo: este se focaliza en los años en que San Martín fue Gobernador Intendente de Cuyo (1814-1816); basándose en los escritos autógrafos y éditos que se hallan en la colección DOCUMENTOS DEL ARCHIVO DE SAN MARTIN, Tomo V, Comisión Nacional del Centenario, 1910, Buenos Aires, existente en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en los cuales hace mención de su pensamiento político en dicha oportunidad y circunstancia.
Desde el primer momento debemos sostener que lo aquí expresado se halla sujeto a revisión. Pues, habiendo sido realizado el presente con la mayor de las seriedades, conciencia y aplicación, es honesto, intelectualmente, confesar que el campo abierto supera el punto de vista actual del autor. Creemos profundamente, que se trata de un vacío historiográfico nacional la cuestión San Martín, no solo de quien suscribe, aunque parezca un contrasentido frente a la cantidad.
Cuando un grande en todos los campos (menos en lo militar), como lo fue el General Bartolomé Mitre, hace y escribe historia transfiere, haciendo extensiva su grandeza a ella, así falte a la verdad intencionalmente o solo se equivoque de modo involuntario. Bartolomé Mitre dejó un San Martín que se ha transmitido escolar y masivamente a todos los argentinos. Desde su manejo directo y exclusivo en primer momento de los archivos del personaje, contra la voluntad del propio prócer, ordenados por este con esmero e intencionalidad, como la desaparición de las memorias que afirmaba haber escrito, prometiéndoselas a su escudero amigo Tomás Guido, el Divus Bartolus construyó un San Martín de muy fácil comercialización y muy difícil desguace.
Sesudos autores de nuestra historiografía han trabajado sobre él, pero no se han visto coronado por el éxito como el General que escribía historia y no ganaba ninguna batalla. Una cantidad de puntos oscuros rodea al Gran Capitán de Los Andes, aún frente a los ríos de tinta que su figura ha producido y produce. La primer pregunta sobre San Martín desata el problema prematuramente: ¿Por qué vino a América?. Raúl Roque Aragón, al igual que el Dr. Enrique Díaz Araujo dicen que lo hizo para salvar la tradición hispana, la religión católica y su cosmovisión y con esa precisa afirmación, Bartolomé Mitre, casi saliendo de su tumba, no pararía de gritar ¡Blasfemia! San Martín vino a realizar una revolución republicana, liberal y democrática. A.J. Pérez Amuchástegui sostiene que llegó para alcanzar la independencia y unidad de un país poderoso, rico y prometedor, como era la América española, cuyas relaciones comerciales interesaban positivamente a la Gran Bretaña, tarea común de los cofrades de la Gran Reunión Americana. El Dr. Rodolfo Terragno, por su parte, sumará a este último el plan continental (fraude heurístico de Fidel López) diseñado por Maitland en 1800. Así como estos, podríamos citar tantos otros autores y sus respuestas, únicamente para la primer pregunta, que el mismo protagonista cuando tuvo que satisfacerla dijo: “Con destino a Lima, a arreglar mis intereses”. Es decir, si en la más elemental de las preguntas el bulto le gana a la claridad, imaginemos el resto, como el tema de la masonería, sus medios y modos de vida en Europa, etc.
En definitiva, el General San Martín era un hombre austero, sencillo y honesto, pero es difícil para la historia porque en ella aparece enigmático, reservado y como remate cúlmine de una construcción por él forjada y conducida. Reiteremos que la documentación original, tal cual la había ordenado y prometido, nos llegó tras la intervención o filtrado indebida de Mitre, de cuyos intereses políticos muchos desconfían pero nadie duda.
Para el presente trabajo, como se tiene dicho, trabajaremos a partir de las expresiones documentadas, manifestadas durante la Gobernación Intendencia de Cuyo. Recurriremos a otras, para auxiliar las referidas a los años 1814-1816, realizadas anterior o posteriormente que son las más al respecto, solo cuando sea estrictamente necesario.
Empecemos por la llegada a Cuyo, más precisamente a la ciudad de Mendoza. Gracias al gran embuste de Fidel López, acerca de la apócrifa carta de San Martín a Rodríguez Peña en la cual le transmite confidencialmente “su secreto”, se ha generalizado la creencia que vino a ejecutar su premeditado (o plagiado a Mr. Maitland, según Terragno) Plan Continental. Luego de los debates entre Mitre y López e incorporado a la obra liminar de la historiografía argentina, sino fuese por el trabajo esclarecedor de Pérez Amuchástegui, continuaríamos creyendo en dicha carta.
A juzgar por los hechos, la documentación y la bibliografía más reciente, San Martín luego de organizar defensivamente el territorio norteño, Salta, Jujuy y Tucumán, con el Ejército del Norte y los gauchos de Güemes, se retiró a Córdoba a restablecer su quebrantada salud, porque los generales a veces también se enferman. Según algunos autores sus dolencias, hemorragias incluidas, derivaban de la herida recibida en Cádiz cuando el atentado al general Solano. Como fuere que haya sido, se trasladó a Córdoba en busqueda de descanso y recuperación, que le brindaría el clima serrano. 
Su estadía en el territorio cordobés fue escasa y partió para Cuyo, gracias al nombramiento de Gobernador Intendente fechado el 10 de agosto de 1814. Recapitulemos entonces, a fines de enero de 1814 fue nombrado Jefe del Ejército del Norte, el 25 de abril del mismo año sufre sus primeras indisposiciones graves y el 29 de mayo iba llegando a los límites de Córdoba, buscando altura y menor humedad ambiente. El 10 de agosto del mismo 1814 se lo nombró Gobernador Intendente de Cuyo “... a solicitud suya con el doble objeto de continuar los distinguidos servicios que tiene hechos al país y el de lograr la reparación de su quebrantada salud en aquella deliciosa temperatura.” Es decir, si el plan continental de F. López no existe documentalmente, si se retiró por enfermedad y buscaba altura y sequedad, podemos decir, que a Mendoza llego buscando salud. No existía todavía el afamado Plan Continental. Se lo nombró Gobernador Intendente para que siguiese aportando a la revolución, para no marginarlo, pues, el ascenso alvearista se consignaba a pasos agigantados y podía mal interpretarse, provocando reacciones o desequilibrios en el seno de la Logia y por ende, en el gobierno, mientras que el lugar asignado le permitía un protagonismo público distendido (Cuyo contaba con 40.000 almas apenas, según Mitre) junto a las menores preocupaciones, mayor altura y sequedad. San Martín se reponía, sin perderse, en la “ínsula Cuyana”.
Con la caída de la revolución en Chile y la llegada masiva de emigrados transandinos, los rumores y temores de invasión ultramontana, San Martín se vio obligado, como Gobernador Intendente y soldado a prever y organizar la defensa de Cuyo, primero, y la de la sobreviviente revolución platense, frente a la caída del resto y el amago fernandino. En ese momento comenzó la organización militar, pero más defensiva que ofensiva. Debió llegar el año 1816 para encontrar una carta que tenga origen en “Campo de instrucción en Mendoza. 19 de enero de 1816”, frente al resto de las enviadas que encabeza con “Mendoza” y diga que retornó la actividad en El Plumerillo. A la vez que solicita esfuerzos a Pueyrredón y su autorización para la invasión a Chile y luego, unidos los americanos de ambos lados de la cordillera, al Perú.
Fue durante su estancia en Cuyo, producto de la caída del Director Supremo Carlos María de Alvear y su círculo, junto a la influyente presión sanmartiniana, cuando se convocó a Congreso en Tucumán, tan nombrado como inexactamente conocido e intencionalmente deformado. Reunido el Congreso, este elige como Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón, diputado a la sazón por la ciudad de San Luis, por lo tanto representante de Cuyo y a Narciso Laprida como presidente del propio Congreso, casualmente diputado por la ciudad de San Juan, también componente de la misma gobernación de intendencia. O sea, la casualidad obraba a favor de San Martín o este trabajaba con eficacia a partir de la nueva situación política en el único reducto revolucionario que todavía sobrevivía.  
Para militar sin aspiraciones políticas, como lo tipifica Mitre, le salía todo al revés. El Gobernador Intendente de Cuyo también se daba tiempo por esta época para mantener una profusa y clarificadora correspondencia con estos afortunados de la política, donde poco es azar, para expresarles sus ideas políticas del momento. Quizá, como muchas otras personas en todo tiempo y lugar, las haya mudado luego o tal vez poseía otras anteriormente, pero lo cierto es que las cartas remitidas desde Cuyo en general, ocasionalmente desde Córdoba, entre los años 1814 a 1816, y especialmente durante 1816, año en que ya sesiona el congreso, manifestaban la sistemática pretensión de declaración de la independencia sudamericana y la preferencia por el sistema monárquico de gobierno.
Sobre la necesidada de declarar la independencia se lo hacía conocer así al Dr. Tomás Godoy Cruz, su vocero en el congreso:
“¡Hasta cuando esperamos declarar nuestra independencia! No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cocarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. ¿Qué nos falta para decirlo? ... Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos... Veamos claro, mi amigo, si no hace el congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito.” 
(Carta de San Martín a Godoy Cruz. Mendoza, 12 de abril de 1816.)..
“Ha dado el congreso el golpe magistral con la declaración de la Independencia...” 
(Carta de San Martín a Godoy Cruz. Córdoba, 16 de julio de 1816.). 
Con respecto al sistema de gobierno más apropiado para las circunstancias bélicas, culturales y fundamentalmente políticas de la América española, no dudará un momento en sostener el gobierno monárquico, o de uno como regente hasta se materializan los proyectos en danza para coronar algún príncipe americano o europeo: 
“Ya digo a Laprida lo admirable que me parece el plan de un inca a la cabeza, las ventajas son geométricas, pero por la patria les suplico no nos metan en una regencia de personas; en el momento que pase de una todo se paraliza y nos lleva el diablo; al efecto, no hay más que variar de nombre a nuestro director y queda un regente: esto es lo seguro para que salgamos a puerto de salvación” 
(Carta de San Martín a Godoy Cruz. Córdoba, 22 de julio de 1816.) 
A título de excepción, solo cabría destacar la epístola del 24 de mayo de 1816, que dice:
“... un americano republicano por principios e inclinación, pero que sacrifica estas mismas por el bien de su suelo...” “1º Los americanos de las Provincias Unidas no han tenido otro objeto en su revolución que la emancipación del mando del fierro español y pertenecer a una nación.” “2º ¿Podremos constituirnos República sin una oposición formal del Brasil (pues a la verdad no es muy buena vecina para un país monárquico) sin artes, ciencias, agricultura, población y con una extensión de tierra que con más propiedad puede llamarse desierto?” “3º ... gobierno puramente popular,... tiene este una tendencia a destruir nuestra religión...” 
(Carta de San Martín a Godoy Cruz. Mendoza, 24 de mayo de 1816.) 
Si los principios e inclinación republicanas eran reales, como afirma en esta, los sacrifica por la independencia, que suplica se declare y por el orden, que añora para las Provincias Unidas y mantiene en Cuyo. Por el contexto de la carta, por lo inmediatamente anterior y posterior, aparentemente fue una concesión discursiva efectista, destinada a realzar su opinión con un renunciamiento íntimo y principista. Pero aún cuando fuese verídico, hizo renuncia al republicanismo “por el bien de su suelo”
En síntesis y a modo de conclusión, digamos que el padre de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, tal como se declaró solemnemente aquel 9 de julio de 1816, por lo menos mientras fue Gobernador Intendente de Cuyo se confesó independentista y monárquico
En cuanto al gobierno de la jurisdicción a su cargo, siguiendo lo dicho por el General Bartolomé Mitre, no alteró el sistema de Gobernación de Intendencia, con injerencia en las cuatro causas, heredada de la tradición virreinal y monarquista por concepción filosófica. A excepción del duro esfuerzo al que sometió al pueblo cuyano y a la fisonomía cuartelera que adquirió Mendoza cuando la expedición libertadora de Chile se confirmó, el resto parece encuadrarse dentro de la tradición hispana de las Gobernaciones de Intendencias. Posiblemente con mayor dinámica que otras gobernaciones cuyanas anteriores, pero sin alteración de la estructura vertical jerárquica del gobierno. San Martín era un político y un militar de profesión, no un ideólogo. Vino a Cuyo a reponerse sin ausentarse de escena y aquí, al compás de las necesidades, de su objetivo que era la independencia y de los hechos, gobernaba, dando nacimiento a un plan político militar, que pasó de lo defensivo a lo ofensivo. 


Si con anterioridad, el Libertador apreció cualidades más propicias en otra forma de gobierno o si más tarde desistió de la monarquía excede a los límites de este trabajo, aunque no al interés de quien suscribe.

miércoles, 6 de julio de 2016

Acompañando a nuestro Intendente.

Acompañamos a Nuestro Intendente el Dr. Gabriel Katopodis, quién, recibió en una reunión de Trabajo a los concejales Peronistas de Luján Facundo Romero y Silvio Martini. El Peronismo se esta renovando rumbo al 2017...