Gabriel Katopodis & David Alvarez

miércoles, 28 de diciembre de 2016
Ultimo Concierto del año de la Orquesta Sinfónica Juvenil
El Dirigente David Alvarez presentó el último Concierto del Año de la Orquesta Sinfonica Juvenil de Gral San Martin, dirigida por el maestro Celan; Juan Sosa ; el cantante de villa bonich interpretando canciones en italiano yAriel Fernando Martín con su voz y carisma inigualables GRACIAS TOTALES A TODOS Y FELICES FIESTAS !!!!!
lunes, 26 de diciembre de 2016
Brindis con los Veteranos Héroes de la Guerra de Malvinas
viernes, 23 de diciembre de 2016
martes, 20 de diciembre de 2016
RESUMEN DE LOS LOGROS DEL PERONISMO.
Por Pepe Muñoz Azpiri
A nivel económico:
- Nacionalización de la economía, créditos para la industria, plena ocupación y altos salarios. - Al aumentar la capacidad de compra del salario se incentiva la producción industrial.
- Comienza la producción de bienes de consumo durable, como por ejemplo automotores, locomotoras, aviones, motocicletas, etc. Y a producirse insumos siderúrgicos y otros derivados del petróleo.
- Pasan al patrimonio de la nación: ferrocarriles, puertos, telefonos, gas, servicios públicos, etc. Lo que posibilita un control sobre la política de tarifas de los mismos, como así también, una reducción de los pagos de servicios y beneficios al capital extranjero generalmente remitidos al exterior y un control efectivo sobre la política de inversiones de las empresas públicas
- Solamente en un año de gobierno peronista entre 1948/1949, los chacareros arrendatarios se hicieron propietarios de un millón de hectáreas.
- En nueve años de gobierno peronista (1946-1955) se levantaron 76.230 obras públicas, de las cuales 70.000 fueron en el postergado interior de nuestro país.
- Se logró la inauguración y puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, plantas siderúrgicas, diques, gasoductos, refinerías de petróleo, usinas eléctricas etc. (San Nicolás, Río Turbio, represa del Nihuil, Altos hornos Zapla, etc.).
- La flota mercante del estado pasó a ser la tercera en el mundo con 35 buques y un tonelaje total del peso bruto de la flota de 269.530 toneladas. - Se nacionaliza el crédito y los depósitos bancarios.
- Se crea el banco industrial para orientar el crédito hacia la mediana y pequeña industria y otros sectores medios.
A nivel social:
- El gobierno peronista construyó 8.000 escuelas, la mayor cantidad registrada en toda la historia de la Argentina.
- El analfabetismo se redujo al 3% en todo el país.
- En nueva años de gobierno peronista (1946-1955) se construyeron 500.000 viviendas con capacidad para cerca de 5 millones de personas
- Se dignificó a todos los trabajadores mediante contratos de trabajo, leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones, cooperativas, provedurías, escuelas técnicas, etc.
- Se crean los tribunales de trabajo. Hasta ese momento un trabajador era echado por la patronal cuando esta quisiera y sin indemnización alguna de por medio.
- La importancia de la fundación de ayuda social Maria Eva Duarte de Perón con la construcción y mantenimiento de hogares escuela, ciudad infantil, ciudad estudiantil, hogares para ancianos, hogares de tránsito para empleadas, hospitales, clínicas y policlínicos para el común de la gente, vacaciones pagas, turismo infantil, colonias de vacaciones para todos los pibes, etc.
- La instauración de los derechos sociales del trabajador, de la ancianidad, de la niñez y del peón de campo. Todos ellos con fuerza de ley ya que fueron incluídos en la constitución nacional de 1949.
A nivel político:
- Creación de la central única de trabajadores (C.G.T.) Y participación de la misma en el poder político a través del parlamento, agregados obreros en las embajadas,. Etc.
- Inclusive hombres de extracción obrera como Borlenghi, Bramuglia y Freire son elegidos ministros.
- En la reelección de 1951 los parlamentarios de origen gremial, por ejemplo, son un número elevado: 5 senadores nacionales, 42 senadores provinciales, 54 diputados nacionales y 160 diputados provinciales.
- La instauración del voto femenino. Hasta entonces la mitad de la población no votaba por el solo hecho de ser mujeres.
A nivel educativo
-Se crea el ministerio de Educación. (Recordemos que hasta 1946 tuvimos Ministerio de Agricultura pero no de Educación ni de Salud).
-Se establece la universidad obrera nacional.
-Se construye la ciudad universitaria en Tucumán.
-Se crean en Rosario las facultades de Humanidades, Ciencias de la Educación, Medicina, Ciencias Económicas y Matemáticas.
-La Facultad de Ingenieria de San Juan.
-La de Ciencias de la Educación en San Luis.
-La Universidad Nacional de La Plata.
-Se construye la Ciudad universitaria en Córdoba, la Ciudad universitaria de Mendoza y la Ciudad universitaria de Buenos Aires.
-Se suprimen los aranceles universitarios y se implementa un plan de becas para estudiantes de escasos recursos, no solo para argentinos sino también para estudiantes de cualquier parte del mundo que vienen a estudiar al país.Se reglamentan las olimpíadas universitarias.
-Se crean misiones mono-técnicas, para que los alumnos de zonas rurales aprendan artes y oficios como zapatería, carpintería , albañilería, herrería y mecánica.
-Se crean en el país 298 escuelas fábricas y las escuelas hogares y escuelas granjas, que intensifican la enseñanza agrícola ganadera.
-Se instalan comedores escolares gratuitos en los centros educativos.
-Se establece la enseñanza preescolar capacitando maestros especializados.
-Se construyen 1.064 jardines de infantes y se organizan las colonias de vacaciones.
-Entre los años 1946 y 1955, la cantidad de alumnos se elevó a 2.870.000.
-Se implementa la enseñanza nocturna para completar la primaria y la secundaria en adultos.
-Se crean las escuelas de policlínicos y domiciliaria para niños y adultos con problemas de discapacidad, (únicas en el mundo).
-Se quintuplica el presupuesto para la educación.
-Se duplica el sueldo de los maestros y se establece una bonificación para aquellos que enseñan en lugares alejados e inhóspitos.
(Se construyeron 8000 escuelas en el período 1946/1955, mas que la totalidad construida desde 1810 a 1946).
VIVA PERON!
VIVA EVA PERON!
PATRIA Y PUEBLO!
LA RESISTENCIA SOMOS NOSOTROS!

A nivel económico:
- Nacionalización de la economía, créditos para la industria, plena ocupación y altos salarios. - Al aumentar la capacidad de compra del salario se incentiva la producción industrial.
- Comienza la producción de bienes de consumo durable, como por ejemplo automotores, locomotoras, aviones, motocicletas, etc. Y a producirse insumos siderúrgicos y otros derivados del petróleo.
- Pasan al patrimonio de la nación: ferrocarriles, puertos, telefonos, gas, servicios públicos, etc. Lo que posibilita un control sobre la política de tarifas de los mismos, como así también, una reducción de los pagos de servicios y beneficios al capital extranjero generalmente remitidos al exterior y un control efectivo sobre la política de inversiones de las empresas públicas
- Solamente en un año de gobierno peronista entre 1948/1949, los chacareros arrendatarios se hicieron propietarios de un millón de hectáreas.
- En nueve años de gobierno peronista (1946-1955) se levantaron 76.230 obras públicas, de las cuales 70.000 fueron en el postergado interior de nuestro país.
- Se logró la inauguración y puesta en marcha de centrales hidroeléctricas, plantas siderúrgicas, diques, gasoductos, refinerías de petróleo, usinas eléctricas etc. (San Nicolás, Río Turbio, represa del Nihuil, Altos hornos Zapla, etc.).
- La flota mercante del estado pasó a ser la tercera en el mundo con 35 buques y un tonelaje total del peso bruto de la flota de 269.530 toneladas. - Se nacionaliza el crédito y los depósitos bancarios.
- Se crea el banco industrial para orientar el crédito hacia la mediana y pequeña industria y otros sectores medios.
A nivel social:
- El gobierno peronista construyó 8.000 escuelas, la mayor cantidad registrada en toda la historia de la Argentina.
- El analfabetismo se redujo al 3% en todo el país.
- En nueva años de gobierno peronista (1946-1955) se construyeron 500.000 viviendas con capacidad para cerca de 5 millones de personas
- Se dignificó a todos los trabajadores mediante contratos de trabajo, leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones, cooperativas, provedurías, escuelas técnicas, etc.
- Se crean los tribunales de trabajo. Hasta ese momento un trabajador era echado por la patronal cuando esta quisiera y sin indemnización alguna de por medio.
- La importancia de la fundación de ayuda social Maria Eva Duarte de Perón con la construcción y mantenimiento de hogares escuela, ciudad infantil, ciudad estudiantil, hogares para ancianos, hogares de tránsito para empleadas, hospitales, clínicas y policlínicos para el común de la gente, vacaciones pagas, turismo infantil, colonias de vacaciones para todos los pibes, etc.
- La instauración de los derechos sociales del trabajador, de la ancianidad, de la niñez y del peón de campo. Todos ellos con fuerza de ley ya que fueron incluídos en la constitución nacional de 1949.
A nivel político:
- Creación de la central única de trabajadores (C.G.T.) Y participación de la misma en el poder político a través del parlamento, agregados obreros en las embajadas,. Etc.
- Inclusive hombres de extracción obrera como Borlenghi, Bramuglia y Freire son elegidos ministros.
- En la reelección de 1951 los parlamentarios de origen gremial, por ejemplo, son un número elevado: 5 senadores nacionales, 42 senadores provinciales, 54 diputados nacionales y 160 diputados provinciales.
- La instauración del voto femenino. Hasta entonces la mitad de la población no votaba por el solo hecho de ser mujeres.
A nivel educativo
-Se crea el ministerio de Educación. (Recordemos que hasta 1946 tuvimos Ministerio de Agricultura pero no de Educación ni de Salud).
-Se establece la universidad obrera nacional.
-Se construye la ciudad universitaria en Tucumán.
-Se crean en Rosario las facultades de Humanidades, Ciencias de la Educación, Medicina, Ciencias Económicas y Matemáticas.
-La Facultad de Ingenieria de San Juan.
-La de Ciencias de la Educación en San Luis.
-La Universidad Nacional de La Plata.
-Se construye la Ciudad universitaria en Córdoba, la Ciudad universitaria de Mendoza y la Ciudad universitaria de Buenos Aires.
-Se suprimen los aranceles universitarios y se implementa un plan de becas para estudiantes de escasos recursos, no solo para argentinos sino también para estudiantes de cualquier parte del mundo que vienen a estudiar al país.Se reglamentan las olimpíadas universitarias.
-Se crean misiones mono-técnicas, para que los alumnos de zonas rurales aprendan artes y oficios como zapatería, carpintería , albañilería, herrería y mecánica.
-Se crean en el país 298 escuelas fábricas y las escuelas hogares y escuelas granjas, que intensifican la enseñanza agrícola ganadera.
-Se instalan comedores escolares gratuitos en los centros educativos.
-Se establece la enseñanza preescolar capacitando maestros especializados.
-Se construyen 1.064 jardines de infantes y se organizan las colonias de vacaciones.
-Entre los años 1946 y 1955, la cantidad de alumnos se elevó a 2.870.000.
-Se implementa la enseñanza nocturna para completar la primaria y la secundaria en adultos.
-Se crean las escuelas de policlínicos y domiciliaria para niños y adultos con problemas de discapacidad, (únicas en el mundo).
-Se quintuplica el presupuesto para la educación.
-Se duplica el sueldo de los maestros y se establece una bonificación para aquellos que enseñan en lugares alejados e inhóspitos.
(Se construyeron 8000 escuelas en el período 1946/1955, mas que la totalidad construida desde 1810 a 1946).
VIVA PERON!
VIVA EVA PERON!
PATRIA Y PUEBLO!
LA RESISTENCIA SOMOS NOSOTROS!

domingo, 18 de diciembre de 2016
Despedida del año Agrupacion Lealtad y Unidad
Despedida del año agrupacion lealtad y unidad!!!! Gracias por compartir este año con nosotros.FELICIDADES para todos!!!! también para los que no pudieron venir !!!!!! Feliz Navidad y prospero 2017!!!!
domingo, 11 de diciembre de 2016
EL PERONISMO RENOVADOR EN J. C. PAZ
A 71 AÑOS DE UN DECRETO-LEY QUE TODOS ESPERAMOS, ANHELAMOS Y DISFRUTAMOS. Y OJO: TENEMOS, QUE DEFENDERLO Y PROTEGERLO...O TAMBIEN LO VAMOS A CAMBIAR?
¿POR QUÉ COBRAMOS UN AGUINALDO?
Corría el convulsionado 1945, el Coronel Juan Domingo Perón acumulaba los cargos de Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Previsión y Vicepresidente de la Nación, y el 19 de mayo de ese año desembarca en Argentina Spruille Braden, aquel emblemático Embajador de los Estados Unidos que pasó a la historia por su frontal enfrentamiento al gobierno de Edelmiro Farrel, del que Perón era el funcionario más influyente. La popularidad de Perón crecía día a día con la misma intensidad que aumentaba la animadversión contra Spruille Braden y el gobierno que este representaba. Las elecciones de 1946 ya estaban anunciadas y entre las medidas para beneficiar a los trabajadores, Perón anunció, en diciembre de 1945, el Decreto que estableció el aguinaldo para todos los trabajadores argentinos.
El 24 de febrero de 1946 la fórmula Juan Perón-Hortensio Quijano obtuvo casi el 53% de los votos contra el 43% que sacó la Unión Democrática que postuló a José Tamborini-Enrique Mosca. El decreto N° 33.302/45 que no solo estableció el aguinaldo sino también las vacaciones pagas e indemnización por despido injustificado. Pero no todo fue tan fácil. tras el decreto ordenado por Juan Domingo Perón que no solo estableció el aguinaldo sino también las vacaciones pagas e indemnización por despido injustificado, los trabajadores iniciaron la lucha para hacer realidad su cumplimiento. En nuestro país el Sueldo Anual Complementario fue creado por Decreto, el 20 de diciembre de 1945.
Corría el convulsionado 1945, el Coronel Juan Domingo Perón acumulaba los cargos de Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Previsión y Vicepresidente de la Nación, y el 19 de mayo de ese año desembarca en Argentina Spruille Braden, aquel emblemático Embajador de los Estados Unidos que pasó a la historia por su frontal enfrentamiento al gobierno de Edelmiro Farrel, del que Perón era el funcionario más influyente. La popularidad de Perón crecía día a día con la misma intensidad que aumentaba la animadversión contra Spruille Braden y el gobierno que este representaba. Las elecciones de 1946 ya estaban anunciadas y entre las medidas para beneficiar a los trabajadores, Perón anunció, en diciembre de 1945, el Decreto que estableció el aguinaldo para todos los trabajadores argentinos.
El 24 de febrero de 1946 la fórmula Juan Perón-Hortensio Quijano obtuvo casi el 53% de los votos contra el 43% que sacó la Unión Democrática que postuló a José Tamborini-Enrique Mosca. El decreto N° 33.302/45 que no solo estableció el aguinaldo sino también las vacaciones pagas e indemnización por despido injustificado. Pero no todo fue tan fácil. tras el decreto ordenado por Juan Domingo Perón que no solo estableció el aguinaldo sino también las vacaciones pagas e indemnización por despido injustificado, los trabajadores iniciaron la lucha para hacer realidad su cumplimiento. En nuestro país el Sueldo Anual Complementario fue creado por Decreto, el 20 de diciembre de 1945.

El gobierno estaba presidido por el Gral Edelmiro Farrell (surgido del golpe del 4 de junio del año anterior); dos meses antes del Decreto, había ocurrido el mítico 17 de Octubre de 1945 y el país ya se encontraba ya en medio de una enconada campaña presidencial. Pujaban con vehemencia la Unión Democrática (con la fórmula Tamborini-Mosca) y la compuesta por el recién aparecido Cnel. Juan D. Perón (casado unos meses antes, en Junín, con la actriz María Eva Duarte), al cuál acompañaba un veterano dirigente radical disidente, el correntino Hortensio Quijano. El verano caliente aquél de 1946 culminó con las elecciones del 24 de febrero en las que triunfó –muy inesperadamente- la fórmula Perón-Quijano. Empezaba allí un país con mayor vocación por lo social, insinuado ya en los gobiernos de Hipólito Yrigoyen e interrumpido por el golpe militar de 1930. Ahora curiosamente otro gobierno militar –en vísperas de normalizar el país por elecciones libres- promulga el Decreto N° 33.302/45 que no sólo establece el Aguinaldo (obligatorio y en un solo pago), sino también las vacaciones pagas y la indemnización por despido no motivado. Cumplía así el gobierno de Farrell (a pesar de las muchas oposiciones internas y externas) con las promesas que Perón había hecho desde la Secretaría de Trabajo (antes de su relevo forzado el 10 de octubre), ratificado luego desde el balcón de la Casa Rosada, aquél 17 de octubre del 45 en que el pueblo exigió su presencia y lo colocó en carrera política. Sin embargo las cosas no fueron tan sencillas ni lineales. Resistencias a pagar el aguinaldo : Promulgado en diciembre del 45 y en medio de la campaña electoral del 46, aquel Decreto creó una verdadera conmoción. En primer lugar a sus beneficiarios (los trabajadores) y luego a los que debían afrontar el pago (los empresarios y comerciantes). Los trabajadores creían que el esperado Decreto ya no saldría, además la Unión Democrática podría llegar a ganar las elecciones de febrero (según “pronósticos” de los grandes diarios, la poderosa embajada de EEUU e importantes sectores de la jerarquía eclesiástica) y menos aún dictarían una medida de esa naturaleza. Ellos no dudaban de su apoyo electoral a Perón, pero aquél “peronismo” incipiente era en verdad un ramillete de partidos y nombres propios, enfrentado a un compacto frente político (la Unión Democrática) integrado por los principales partidos y aparatos electorales del momento. Por eso el Decreto del 20 de diciembre del 45 estuvo precedido por una importante concentración en la Plaza de Mayo, impulsada por la CGT, el 11 de diciembre del 45 (es decir, 9 nueve días antes): allí se reclamó enfáticamente su sanción. Hecha ésta, la respuesta patronal no se hizo esperar y fue rotunda: crearon una “Asamblea Permanente de Entidades del Comercio, la Industria y la Producción” que –reunida en la Colegio de Abogados de la Capital Federal y presidida por Eustaquio Méndez Delfino- concluyó en que ese Decreto era inconstitucional y que, por lo tanto, no lo cumplirían. Y así fue, transcurrió la primera quincena del mes de enero del 46 y las empresas no aumentaron los sueldos, ni pagaron el aguinaldo. Los trabajadores hacían fila para reclamar frente a la Secretaría de Trabajo (donde Perón ya había sido relevado por el mismo gobierno militar, dos meses antes) y no pasaba nada. Fue entonces que –a partir del 8 de enero, fecha límite del pago salarial- obreros y empleados dejan el trabajo, muchos bares y cafés deben cerrar sus puertas y algunas Grandes Tiendas son ocupadas por su personal.. Pocos días después, la ciudad se queda paulatinamente sin transporte, con cortes de luz y falta de alimentos. La respuesta empresaria no se hizo esperar: declararon un lockout patronal que produjo un cierre total de fábricas y comercios. Y llegado a este punto de máximo enfrentamiento –como suele ocurrir- la patronal fue cediendo paulatinamente y negociando con los trabajadores organizados, las formas y montos a pagar. Hizo punta –el 18 de enero- la Cámara de Grandes Tiendas (más o menos equivalentes a los shoppings de nuestra época) quien anuncia que cumplirá el Decreto de aguinaldo, vacaciones, indemnización por despido y suba de salarios y –al día siguiente- la fueron siguiendo el resto de las entidades patronales.
Por qué se paga un mes más: Este logro de los trabajadores plasmado por Juan Domingo Perón, tiene además razones (matemáticas y administrativas) por la cual corresponde pagar un Sueldo Anual Complemente, o “décimo tercer salario” (como se lo llama en Brasil, por ejemplo). El núcleo del asunto es este: el “año laboral” (es decir, los días efectivamente trabajados por el empleado), es mayor que el “año administrativo” (los doce meses, uniformados en cuatro semanas cada uno, utilizado para liquidar sueldos). Es sabido que todos los meses no tienen el mismo número de días: por ejemplo julio tiene 31 días, pero agosto que le sigue, sólo tiene 30 días. Si nos tomamos el trabajo de sumar los días que así se omiten, advertiremos que el “año administrativo” tiene 52 semanas (12 meses de 30 días cada uno), pero que de esta manera al trabajador se le pagaban sólo 48 semanas y las cuatro restantes se omitían, formándose así justo el mes que se reclamaba como “Sueldo Anual Complementario”.
Por qué se paga un mes más: Este logro de los trabajadores plasmado por Juan Domingo Perón, tiene además razones (matemáticas y administrativas) por la cual corresponde pagar un Sueldo Anual Complemente, o “décimo tercer salario” (como se lo llama en Brasil, por ejemplo). El núcleo del asunto es este: el “año laboral” (es decir, los días efectivamente trabajados por el empleado), es mayor que el “año administrativo” (los doce meses, uniformados en cuatro semanas cada uno, utilizado para liquidar sueldos). Es sabido que todos los meses no tienen el mismo número de días: por ejemplo julio tiene 31 días, pero agosto que le sigue, sólo tiene 30 días. Si nos tomamos el trabajo de sumar los días que así se omiten, advertiremos que el “año administrativo” tiene 52 semanas (12 meses de 30 días cada uno), pero que de esta manera al trabajador se le pagaban sólo 48 semanas y las cuatro restantes se omitían, formándose así justo el mes que se reclamaba como “Sueldo Anual Complementario”.
lunes, 5 de diciembre de 2016
Renovación Peronista en Lanús
En
el marco de la renovación dirigencial del peronismo lanusense, la
agrupación solidaridad peronista que conduce el dirigente peronista de Lanús Raul
Cavalli, realizó una jornada de inauguración de su nuevo local sitio en Sitio de montevideo 1043 de Lanús
Este.El mismo contó con la presencia de importantes dirigentes
peronistas nacionales, provinciales y del distrito. Asistieron Omar Maturano, titular de La Fraternidad; el Dirigente de Gral San Martín, David Alvarez (en representación del intendente Dr. Gabriel Katopodis); Federico Otermin de Comunicación de Lomas de
Zamora, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)